ING. JUAN CARLOS WASMOSY MONTI
FUNDADOR DE LA MISION PRESIDENCIAL LATINOAMERICANA
El Expresidente de la República del Paraguay Ing. Juan Carlos Wasmosy Senador Vitalicio
fundador de la Misión Presidencial Latinoamericana.
Desempeña un papel fundamental, por sobresalir en el ámbito político, económico, social, empresarial
Al destacarse como un ciudadano ilustre que lleva la imagen de nuestro país dentro y fuera de las fronteras.
En el exterior y en Paraguay ampliamente reconocido por su gobierno como presidente de la República desde el 15 de Agosto de 1993 hasta el 14 de Agosto de 1998.
Fundador de la Empresa Conempa SRL el 19 de Diciembre de 1975 y la Compañía de Ingeniería Electromecánica Consorcio CIE en forma paralela. Consorcio de empresas Constructoras Paraguayas SRL que juntamente con UNICON construyó el Complejo Hidroeléctrico de Itaipú.
La participación del Ing.Juan Carlos Wasmosy desde el inicio de la construcción de Itaipú como presidente de la Constructora fueron vitales. Porque desde el inicio se vio obligado a participar de duras negociaciones y enfrentar rígidas condiciones.
El desafío de construir Itaipú con el Ing. Juan Carlos Wasmosy una obra grandiosa entre Brasil y Paraguay, una obra de dimensiones desconocidas hasta entonces.
La mayor Hidroeléctrica del mundo.
Queda grabado en la historia para siempre el nombre del Ing. Juan Carlos Wasmosy, quien interpretó a cabalidad con la inspiración de un mejor relacionamiento entre Brasil y Paraguay en una comunidad de destino que emerge suntuoso entre ambos países y así lo que alguna vez parecía una remota utopía del proyecto del siglo Itaipú( Piedra que canta) tuvo desde el inicio la seguridad de saber vencer.
Brasil y Paraguay unieron la raíz de sus sueños en el corazón del río Paraná.
Juan Carlos Wasmosy que nació en Asunción el el 15 de Diciembre de 1938, hijo del Dr. Juan Bautista Wasmosy Sosa y doña María Gregoria Ponti Paoli.
Casado con María Teresa Carrasco. Sus hijos Juan Carlos(+) Diego, Álvaro, Edgardo, Bruno y Estela.
Curso sus estudios primarios y secundarios en el Colegio San José de Asunción. Bachiller con medalla de oro, promoción 1956. Egresó como Ingeniero Civil en 1962.
Destacado por númerosos cursos de perfeccionamiento, actividad docente, actividades socio culturales, así mismo ocupo varios cargos y asociaciones.
Empresario distinguido por su altruismo y capacidad de generar nuevos proyectos que ayuda a muchísimas personas sin distinción alguna.
Su descollante trabajo en la Función Pública como Consejero de Estado representado al sector ganadero en 1989.
Ministro de Integración 1991-93.
Miembro de la Comitiva Presidencial que visito Sudáfrica, Argentina, Chile, Brasil, y Uruguay.
Presidente de la República del Paraguay 1993-1998.
Senador Vitalicio de la Nación desde 1998.
Cómo presidente de la República del Paraguay, fue el primer presidente civil, en democracia, elegido en elecciones libres por medio del voto popular.
Durante su gobierno fueron sucediendo acontecimientos que abrieron surcos en caminos democráticos.
Y Paraguay creció vertiginosamente expandiendo obras, salud, educación, viviendas, economía floreciente, cultura, creatividad, tecnología, derechos humanos, imagen internacional creíble.
En todos los países del mundo el horizonte en el corazón de Sudamérica crecio en todos los aspectos dónde virtualmente el futuro promisorio dejo atrás el polvoriento camino del pasado y se inició el sendero de la liberación y la prosperidad para todos.
La política Internacional de la Cancillería con su nueva apertura bajo la dirección del presidente Wasmosy ante el concierto de las naciones con la inserción de la democracia en un mundo globalizado, más un abanico de excelentes resultados en un Estado de Derecho fuerte y con decisiones certeras.
El gobierno del presidente Juan Carlos Wasmosy y sus Ministros, Asesores y todos aquellos que trabajaron en unión con un mismo ideal para el bien de la población.
Se vio reflejado desde el inicio de su gobierno.
Que al concluir en 1998, Paraguay estaba renovado porque forjó su verdadera identidad con la influencia de la deslumbrante democracia y un nuevo tiempo en nuestra historia como país, que puede llevar en alto la mirada gracias a el presidente que supo encauzar con mucho liderazgo y propicio un presente y futuro dónde nace la seguridad, estabilidad, en un proceso donde participaron gobernante, ministros, senadores, diputados, y toda la ciudadanía en un sistema de libertad.
FORO LATINOAMERICANO DE LAS IDEAS
"HACIA LA REGION QUE QUEREMOS EN LA DIVERSIDAD POLÍTICA"
MISION PRESIDENCIAL LATINOAMERICANA
28 y 29 de Noviembre 2024
MAGISTRAL FORO CON LA ASISTENCIA DE EXPRESIDENTES Y LIDERES DEL MUNDO
SE REITERA Y ENALTECE LAS ACCIONES DE UN TRABAJO CONSTANTE DE AMÉRICA LATINA
PARA EL DESARROLLO DE TODOS LOS SECTORES DE LA SOCIEDAD
Con la participación de expresidentes y renombrados líderes que debatieron sobre los desafíos y oportunidades de América Latina.
Con el firme compromiso de construir el diálogo, la participacion, la concertación, y encontrar las soluciones de la población, sus demandas, expectativas y esperanza.
El Foro es un amplio espacio preponderante de reflexión, exposiciones, ideas, conversatorios, para llevar en alto las propuestas de los expertos y líderes para edificar nuevos estilos frente a los retos que se presentan.
Asumen la responsabilida del presente con patriotismo, par a compartir un futuro digno en libertad e igualdad.
Sabemos que los Expresidentes y líderes, comprenden que la unión de voluntades como instrumento responsable al servicio de la población, aseguran la existencia de fuerzas dinámicas para atender las crecientes prioridades de los países.
La construcción de un país, implica una intensa búsqueda de superación basados en aspectos fundamentales, cómo democracia, libertad, trabajo, justicia, paz, economía, cultura, obras, educación.
Razón por la cual los países tienen que cumplir una difícil trayectoria en el curso de la historia.
Dar respuestas a las crisis,saber anticiparse a ellas y buscar los medios para superarlas.
Porque todavía queda mucho bienestar pendiente en los buenos gobiernos.
La necesidad de reformas y compromiso con América, con el objetivo del Milenio.
Recordemos que la grandeza de los países está en su pueblo, su gente está incerta en ellos mismos, quiere decir que la energía inteligente que fueren capaces de poner al servicio de los demás, para el bien común se va creando un porvenir viable cifrando el anhelo de la prosperidad como germen de la sociedad.
Participaron en esta ocasión en el Foro Latinoamericano de las ideas y la Misión Presidencial Latinoamericana.
Los expresidentes Juan Carlos Wasmosy de Paraguay fundador de la Misión Presidencial Latinoamericana, Eduardo Duhalde de la Argentina, Luis Lacalle Herrera de Uruguay también es fundador de la Misión Presidencial Latinoamericana, Carlos Mesa de Bolivia, Luis González Macchi de Paraguay, Vinicio Cerezo de Guatemala también Fundador de la Misión Presidencial Latinoamericana, Jamil Mahuad de Ecuador, Jorge Quiroga de Bolivia.
Con la asistencia de líderes y más de 3O conferencistas, y 20 panelista.
Compartieron sus experiencias y vivencias con propuestas y temas globales de suma importancia.
Foro Latinoamericano de las ideas y Misión Presidencial Latinoamericana 28- 29 de Noviembre 2024
EL DEBER DEL ESTADO PARA LOGRAR LA ARMONIZACION ENTRE EL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO
Se caracterizo por un nivel de renombre internacional sobre temas que cruzan todas las fronteras para unir en una sola voz el futuro de Sudamérica y América Central.
En el magno evento que reunió a los Vicepresidentes, líderes del mundo, conferencistas, panelista e invitados y participamtes del ambiente cultural, educativo, político, social, medio ambiente, seguridad, justicia, economía.
Desarrollaron los siguientes Ejes Temáticos:
-Inteligencia Digital
-Democracia 4.0
-Integracion Estratégica y zonas de Comercio Especiales
-Fronteras Invisibles
-Educacion 360.
REVOLUCION VERDE
Preservar el futuro del planeta, es un compromiso de todos a favor del desarrollo sostenible.
Una manera práctica y plausible de enfrentar el cambio climático con la finalidad de una economía verde que impulse el desarrollo sin comprometer el medio ambiente.
Cada vez es más patente que la explotación excesiva de los recursos de nuestro planeta ya no permite su renovación.
El calentamiento climático, la deforestación masiva, la perdida de biodiversidad, y la contaminación creciente que sufre muestro medio ambiente,con efectos a veces irreversible son pruebas del alcance y la gravedad de las amenazas que dia a día sufre el planeta.
Una estrategia que constituya una hoja de gobierno ineludible para todas las naciones, consagrado a este tema.
Y afrontar los retos a los que nos vemos confrontados.
Cómo la reducción de las emisiones de gas, el efecto invernadero y la preservación de la biodiversidad.Para ello es necesario que los países redoblen los mecánicos para lograr resultados positivos con financiación y desarrollo.
Se entiende que se basa en la profunda convicción de que un mundo más unido y menos peligroso, pasa por una política de consenso entre todos.
El Foro apuesta por el planeta.
Seguro somos las últimas generaciones capaces de detener la destrucción de los seres vivos, antes de que superemos el límite de lo irreversible.
Preservar la biodiversidad, es proteger la evolución del planeta y de la vida.
La biodiversidad reúne el conjunto de formas vivas; es decir la totalidad de genes, de especies( animales, vegetales y microorganismos) y el ecosistema.
El planeta en peligro, el desarrollo de las actividades humanas, ha provocado una crisis ecológica sin precedentes.
La evidencia más notoria de la crisis es el calentamiento climático, ligado a las concentraciones demasiados elevadas de gas de efecto invernadero, en la atmósfera que reduce la capa de ozono que protege nuestro planeta de los rayos ultravioletas.
Se suman a las consecuencias del calentamiento global; inestabilidad climática, catástrofes, modificación de las corrientes marinas, la sequía y la desertificación.
Es un paso esencial hacia un desarrollo sostenible
"Inculcar la toma de Conciencia y el sentido de responsabilidad"
La determinación en los procesos y desafíos de la agenda ambiental como tema en el debate internacional asume la importancia cuando se le acompaña de la noción de desarrollo sostenible.
Este escenario está presente en los convenios ambientales internacionales, es donde una ciudadanía global preocupada por el futuro de los sistemas que sostienen la vida.
Las crisis ambientales evoluconan a velocidades insostenibles poniendo en vilo muchas de las apuestas socio económicas de la región para los próximos decenios.
Por otro lado está agenda ambiental internacional descansa esencialmente sobre las capacidades; que tienen las jurisdicciones nacionales de hacerlos una realidad.
Contrasta sin duda la defensa del interés común plasmados en muchos de estos acuerdos.
Una de las iniciativas más espectacular fue sin duda la inclusión del concepto desarrollo sostenible en la Carta del Medioambiente el 1 de Marzo de 2005 incluído en la Constitución Francesa.
Cómo deber de reparación causado al medio ambiente.
LA CARTA DEL MEDIO AMBIENTE
1- Toda persona tiene derecho a vivir en un medio ambiente equilibrado y respetuoso con la salud
2- Toda persona tiene deber de participar en la preservación y mejora del medio ambiente.
3- Toda persona debe en las condiciones definidas por ley prevenir los daños que podría causar al medio ambiente o, en su efecto, limitar sus consecuencias
4- Toda persona debe contribuir a la reparación de los daños que haya causado al medio ambiente.
5- Cuando un daño aunque resulte incierto, las autoridades públicas velan en la precaución y en sus campos de actividad.
6- Las políticas públicas deben promover desarrollo sostenible.
A este efecto conciliar y valorizar del medio ambiente en el desarrollo económico y social.
7- Todas las personas tienen derecho acceder a informaciones relativas al medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas y a participar en la elaboración de reglamentos públicos que tengan una incidencia sobre el medio ambiente.
8- La educación y la información medioambientales debe ser prioridad para los Estados.
9- La investigación y la innovación deben contribuir a la preservación y a la valorización del medio ambiente.
Entre las acciones concretas para preservar el planeta:
-Aire y agua
-Energia
-Comercio
-Comunicacion
-Agricultura Sostenible
-Defensa Frontal de la Naturaleza
-Turismo Ecológico
-Educacion sobre medio ambiente.
La tarea requiere mucho tiempo y esfuerzo. Sin embargo ya se han notado avances en algunos países con más fuerza y en otros muy débiles.
FRONTERAS INVISIBLES
Otros de los temas que se desarrollaron en el Foro, denominado Fronteras Invisibles fue fueron las exposiciones sobre las posibilidades de los diferentes gobiernos de encontar un equilibrio entre el Estado y sus políticas gubernamentalales y las estrategias para combatir la criminalidad transnacional.
La necesidad mundial de combatir al narcotráfico de hacer más esfuerzos para encontrar las soluciones en cuanto al tráfico de personas y otros desafíos de la seguridad en la región.
Siempre con el enfoque de la cooperación internacional.
Construir un mundo seguro y estable.
La libre circulación de las personas de dudosos antecedentes en todos los países, debe estar acompañada de una estrecha cooperación entre el Sistema Judicial y policial de los países.
Desde el punto de vista penal está cooperación se apoya en una política común, cuyo objetivo es la lucha contra el terrorismo, el crimen, el ciber crimen, la corrupción, y el blanqueo del dinero, el tráfico de drogas, de órganos, y de seres humanos, que afecta cada años a Miles de personas en su mayoría mujeres y niños.
En todos los sentidos es necesario examinar la estructura, sobre las amenazas, y los retos sobre seguridad y presentar los medios políticos, económicos, y financieros para responder con soluciones ante este flagelo.
Otro tema central en el Foro Latinoamericano de Ideas 2924 y Misión Presidencial Latinoamericana del 28 al 29 de Noviembre Denominado Eje de la Educacion 360 formando lideres para el futuro y el rol de la educación integral en la formación de líderes comprometidos con el desarrollo sostenible y los valores éticos; fue expuesto por varios representantes de la educación y líderes que asistieron al evento.
Una de las principales misiones de la educación es dar a cada uno la oportunidad de éxito y de ascenso social.
A pesar de la democratizacion de la escuela y la disminución de número de alumnos que salen sin títulos, y de la elevación general de formación.
Las desigualdades tanto de la escolaridad y la Universidad son preocupantes.
Se encuentran alumnos más o menos preparados, tanto en el sistema escolar, bachillerato, y universitario.
Que enseñar en una sociedad cada vez más compleja y competitiva, cuando hay una verdadera explosión de conocimientos disponibles, pero que no está al alcance de todos.
El avance de la sociedad moderna coloca al conocimiento en la posición principal de activo estratégico en términos de generación de ingresos. Pese a mejora de la educación en los últimos años, los países de América Latina están muy lejos del nivel necesario de enseñanza- aprendizaje.
Estos todavía registran, una cantidad inaceptable de analfabetos, así como una escolaridad promedio aceptable.
En la sociedad moderna, la educación superior debe ser la base para la inversión laboral, del mismo modo en que la educación se va convirtiendo en algo fundamental en la vida de las personas.
Federación Latinoamericana seguirá desempeñando el papel que le corresponde en el desarrollo desafíos y oportunidades de América Latina
Otras de las exposiciones que destacadas en el Foro Misión Presidencial Latinoamericana, con la denominación DEMOCRACIA, reimaginando la gobernanza para un futuro transparente.
Y la transformación de los Sistemas Democráticos. Participación ciudadana en el mundo digital.
En el cuarto Item del Foro, expusieron sobre Inteligencia Digital, liderando el futuro con IA y transformación tecnológica.
La revolución de la inteligencia artificial y como América Latina puede posicionarse en la Era Digital.
En el contexto positivo que está atravesando América Latina, la pregunta principal es si la región será capaz de mantener un crecimiento que ha venido logrando, junto a una mejora en su equidad.
Si bien muchas preguntas pasan por temas relacionados con el contexto internacional, es tambien muy cierto que tienen estrecha relación con las políticas públicas de cada país.
Se necesita un Estado que mejore su gestión.
Las políticas que implementan deben ir acordé a la realidad particular de su sociedad, a las características del momento y en función de los recursos disponibles.
La necesidad de profundizar la democracia, se vuelve imperante en un contexto donde en algunos países hay falta de representatividad, debilidades institucionales, los problemas de gobernabilidad, y las deficiencias y desigualdades en el ejercicio efectivo de la ciudadanía.
La Democracia debe ser capaz de conducir a mayor bienestar.
La política económica es una política social, y por ello las capacidades reales de los Estados en un contexto de globalización, están absolutamente ligadas a la capacidad de incrementar la innovación en nuestra región.
La innovación es fundamental para el crecimiento económico sostenible a corto y largo plazo y tiene un creciente valor estratégico.
Por otro lado, es preciso que la democracia y desarrollo se articulen para buscar una condición de vida que tome en consideración aspectos económicos, culturales, políticos, sociales, ambientales, tecnología.
El desarrollo solo es factible, en la medida que logré articularse, bajo un Sistema Democrático, dónde toda decisión, sea pensando en el bienestar de la ciudadanía.
Los tres desafíos que enfrentar la región son: El diálogo entre gobernantes y gobernados, los mecanismos de participación política, hay que rescatar el papel de las burocracias públicas para mejorar la calidad de las políticas.
Y el procesamiento de los conflictos es clave en la democracia.
Se deben construir acuerdos entre actores diversos.
No es de buenos ciudadanos esperar que todo lo haga el gobierno.
Nadie debe asumir posturas de quietud y solamente limitarse a lanzar críticas.
Desde espacio donde no hacen absolutamente nada.
Cuando que las condiciones generales del país son sinceramente promisorias para producir más y mejor.
La prosperidad nacional entraña un deber para cada ciudadano. El pueblo aguarda más beneficios de la iniciativa privada que debe volcar mayor energía en pro del adelanto del pueblo en todos los aspectos.
Para ello la Democracia, el Estado y el sector privado con un desarrollo integral, son el resultado que abren el camino del futuro con un sentimiento de seguridad y esperanza.
EL EX PRESIDENTE PARGUAYO ING. JUAN CARLOS WASMOSY MONTI COMO ANFITRIÓN Y FUNDADOR DE LA MISION PRESIDENCIAL LATINOAMERICANA Y FORO LATINOAMERICANO DE IDEAS.
MANIFESTO "QUE EL FORO ES DE INTERCAMBIO DE IDEAS Y EXPERIENCIAS , ASI COMO DEBATIR SOBRE LOS TEMAS DE INTERÉS COMÚN.
NOS REUNIMOS PARA DEBATIR LOS DESAFÍOS QUE ENCUENTRAN NUESTROS PAÍSES IDENTIFICAR RUTAS Y UN ESPACIO JUSTO Y EQUITATIVO QUE EL FORO SEA UN ESPACIO DE DIÁLOGO"
La Misión Presidencial Latinoamericana (MPL) es una organización única que reúne a expresidentes de América Latina para promover el desarrollo, la paz y la prosperidad en la región. Nuestra historia de la MPL comienza en 2010, cuando los tres presidentes fundadores asistieron a una conferencia de liderazgo en Paraguay y firmaron la Declaración de Asunción, un compromiso para impulsar cambios institucionales, culturales, políticos, económicos y sociales en la región.
Un año después, en Brasilia, reafirmamos nuestro compromiso de trabajar juntos para consolidar un hemisferio americano de libertad, paz y prosperidad. Esta visión de la MPL se materializó en diciembre de 2012 en el Centro Presidencial Carter en Atlanta, EE. UU., donde ocho expresidentes de América Latina firmaron el ‘Acta de Constitución’ de la MPL, marcando el lanzamiento oficial de nuestra organización.
Desde entonces, la MPL ha llevado a cabo conferencias, foros y reuniones en ciudades de todo el continente americano y más allá, con la participación de más de 30 ex Jefes de Estado. Actualmente, la MPL está promoviendo el establecimiento de un Centro Presidencial Latinoamericano y del Caribe para destacar nuestros logros y servir de puente entre Norte, Centro y Sudamérica y el Caribe.
Nuestro trabajo en la MPL continúa, y extendemos nuestras manos a todos los que quieran unirse a nosotros en este noble esfuerzo. Como dijo el famoso español Juan Donoso Cortés: ‘Hay que unirse, no para estar juntos, sino para hacer algo’.
Foro Latinoamericano de las Ideas 2024:
un paso hacia la sostenibilidad y la integración en Latinoamérica
El Foro Latinoamericano de las Ideas (FLI) 2024, que se llevó a cabo en Asunción, Paraguay, los días 28 y 29 de noviembre, se consolidó como uno de los eventos clave en la agenda política, social, económica y ambiental de desarrollo de Latinoamérica. En su segunda edición, el FLI reunió a expresidentes, líderes, académicos y actores de la sociedad civil para debatir sobre los grandes desafíos de la región. Organizado por la Misión Presidencial Latinoamericana, en colaboración con la Fundación Paz Global, Fundación Esquipulas y el Instituto de Desarrollo de Pensamiento Patria Soñada, este foro se centró en temas cruciales como la sostenibilidad, la integración, la gobernanza democrática, la transformación tecnológica y la educación. El foro demostró su potencial para generar ideas y soluciones prácticas que impulsaran el desarrollo de la región.
El evento que inició con una serie de discursos de apertura en las que destacaron figuras como: Vinicio Cerezo, Expresidente de Guatemala; Luis Alberto Lacalle, Expresidente de Uruguay; Juan Carlos, Wasmosy, Expreisdente de Paraguay; Carlos Mesa Expresidente de Bolivia; Jamil Mahuad, Expresidente de Ecuador, entre otros.
También participaron en la inauguración, el Dr. José Altamirano en representación del Instituto de Desarrollo del Pensamiento Patria Soñada; Olinda Salguero, presidenta de la Fundación Esquipulas y el Thomas Field, Representante de la Global Peace en Latinomérica.
Conectando el presente con el futuro de Latinoamérica y el Caribe
Paraguay, como sede de FLI 2024 y otros importantes eventos internacionales, se ha consolidado como un espacio clave para el debate regional y la promoción de la democracia, la paz y los derechos humanos. En el último año, el país acogió actividades de gran relevancia, posicionando a Paraguay como un punto de convergencia para el diálogo multilateral y la cooperación en temas prioritarios como la inclusión social, el desarrollo económico y la integración regional, destacando su compromiso con el progreso de América Latina
Uno de los temas centrales del FLI 2024 fue la “Revolución Verde”, un enfoque que integró la sostenibilidad en el núcleo de la economía latinoamericana. Ante la creciente demanda global de prácticas sostenibles, América Latina se posicionó como un proveedor líder de productos agrícolas y energéticos respetuosos con el medio ambiente. Durante el foro, se analizaron estrategias para mejorar las prácticas y atraer inversiones internacionales en energías renovables, agricultura regenerativa y tecnologías limpias.
Otro tema clave abordado fue la criminalidad transnacional, que representó un desafío para la seguridad, el desarrollo económico y la competitividad de la región. Los expertos debatieron estrategias de cooperación para reducir el impacto económico de la criminalidad, fortaleciendo los sistemas judiciales y de seguridad mediante la colaboración internacional y el uso de tecnología avanzada.
La educación también fue un pilar del foro, con un enfoque moral e innnvoador. Se discutieron formas de adaptar los sistemas educativos de la región para responder a las demandas de digitalización y automatización, fomentando tanto la educación técnica como la formación en valores y habilidades blandas.
La inteligencia digital y la transformación tecnológica ocuparon un lugar destacado, explorándose cómo estas herramientas pueden reducir desigualdades e incrementar la inclusión social. Los participantes destacaron el crecimiento de la tecnología en América Latina y discutieron el impacto potencial de la transformación digital en la región.
En el ámbito político, el foro abordó la “Democracia 4.0”, explorando cómo la tecnología puede revitalizar la democracia y fomentar la transparencia en una región marcada por la desinformación y la corrupción. Durante las sesiones, se presentaron mecanismos para fortalecer la rendición de cuentas.
El impacto del FLI 2024 fue significativo, influyendo en políticas públicas. El foro representó una oportunidad para conectar con los actores más relevantes de América Latina, identificando oportunidades y participando activamente en la construcción de una región sostenible y innovadora..
Eventos como el Foro Latinoamericano de las Ideas continúan siendo plataformas esenciales para que los líderes de la región alineen sus intereses en torno a una agenda común. El FLI 2024 marcó un paso importante hacia la construcción de una América Latina más resiliente y próspera en el escenario global.
Ex Presidentes Fundadores de la MPL:
Juan Carlos Wasmosy
(15 agosto 1993 – 15 agosto 1998)
República del Paraguay
Lic. Vinicio Cerezo Arévalo
4 de enero de 1986 – 14 de enero de 1991) – Guatemala Secretario General del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) 2017-2021
Luis Alberto Lacalle
(1 de marzo de 1990 – 1 de marzo de 1995) Uruguay
MISIÓN PRESIDENCIAL LATINOAMERICANA
Palabras del Ex Presidente ING. JUAN CARLOS WASMOSY MONTI
"La Misión Presidencial Latinoamericana de la que soy miembro pleno, es una asociación de Ex Jefes de Estado elegidos democráticamente, comprometidos con una mayor integración regional, una gobernanza efectiva y transparente y un desarrollo sostenible y equitativo.
Tiene su antecedente inmediato en la Declaración de Asunción de 2010, dónde los ex presidentes Don Vinicio Cerezo (Guatemala) Luis Alberto Lacalle (Uruguay) y yo suscribimos ese histórico documento.
Esta iniciativa motivo a la Global Pace Foundation a realizar el evento de la Convención de la Paz Global en Atlanta EE.UU, en noviembre de 2012 con ocho ex presidentes de América Latina.
Hoy ha crecido hasta incluir unos 30 Ex jefes de América y el Caribe.
La Misión fue fundada por la Global Peace Foundation en colaboración con el Instituto Paraguay para el Desarrollo del Pensamiento, la Fundación Esquipulas de Guatemala y la Conferencia de Liderazgo de Uruguay"
Reconociendo el legado de liderazgo y servicio
Durante la Gala Musical de la Fundación Paz Global, el Sr. Tomas Field hizo entregó un reconocimiento especial a los fundadores de la Misión Presidencial Latinoamericana:
Ingeniero Juan Carlos Wasmosy, Expresidente y Senador Vitalicio de la República del ParaguDr. Luis Alberto Lacalle Herrera, Expresidente de la República Oriental del UruguayAbog. Vinicio Cerezo, Expresidente de Guatemala.
Además, se rindió un homenaje por su destacada trayectoria de vida al Dr. José Altamirano, actual Director del Instituto de Desarrollo del Pensamiento Patria Soñada.Gracias por su compromiso y visión en la construcción de un mundo más justo y en paz.