PRIMERA MUJER MINISTRA DE OBRAS PÚBLICAS Y COMUNICACIONES EN PARAGUAY INGENIERA CLAUDIA CENTURION

 

Ingeniera civil con 20 años de profesión y amplia experiencia en la coordinación, implementación y gestión de proyectos de infraestructura.

En Paraguay, se desempeñó en alta dirección pública, siendo responsable de la estructuración de proyectos de participación pública-privada y llave en mano,para el sector carreteras, aeropuertos ysaneamiento, implementando con éxito el plan de infraestructura estratégica del gobierno nacional durante el periodo 2015-2018.

Fuertemente motivada por los desafíos y habituada a entregar resultados de manera eficaz, apostando siempre a la innovación en ambientes de gran exigencia profesional.

Eficiente en competencias de gestión y organización, destaca en ella su capacidad de toma de decisiones a través del razonamiento analítico de los problemas, laplanificación y la integración de elementos multidisciplinarios.

Espíritu de superación y altas habilidades interpersonales, entre las que destacan el liderazgo, trabajo en equipo, capacidad de comunicación y relacionamiento.

 

EXPERIENCIA GERENTE GENERAL, JGL CONSTRUCTORA; ASUNCIÓN, PARAGUAY

Dentro de Jiménez Gaona y Lima Empresa de Construcciones, tiene la responsabilidad de liderar de manera integral la gestión empresarial incluyendo laestrategia, evaluación, planificación, licitación, diseño, programación y control durante las fases de pre-construcción y construcción.

Trabaja activamente en el desarrollo comercial de nuevos proyectos y en la implementación de la nueva estrategia de la Empresa para la migración del área técnica a la metodología BIM y una renovada metodología de gestión de proyectos apoyada en herramientas tecnológicas que apoyen la planificación y desarrollo de las obras.

 

DIRECTORA, MOPC; ASUNCIÓN, PARAGUAY - 2015 - 2018

A cargo de la Dirección de Proyectos Estratégicos del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, dependiente directamente del Ministro, cuyo principalobjetivo es desarrollar y acelerar los procesos de contratación y administración de contratos bajo las nuevas modalidades, APP y Llave en Mano, y asíponer en marcha los proyectos de infraestructura, definidos en el plan maestro de transporte, que pueden movilizar inversión privada, gestionando una cartera de proyectos de 1.200 MUSD.

Principales logros: Líder en el proceso de Contratación de la primera APP del Paraguay: “Financiamiento, Construcción y Operación de las Rutas 2y7” principal eje vial del país, durante 30 años. Consorcio adjudicatario: Sacyr Concesiones - Mota Engil - 8A. Monto del Contrato: 521 MUSD.

Líder en el proceso de Contratación de los primeros contratos bajo la modalidad “Llave en Mano” del Paraguay: i)“Pavimentación de la Ruta Naranjal - San Cristobal”; monto del Contrato:45 MUSD.; ii) “Construcción del Corredor Bioceánico”; obra greenfield más grande contratada en el Paraguay; monto del Contrato: 422 MUSD. En paralelo con las funciones de la Dirección, se desempeñó como Administradora del primer Contrato APP de Paraguay “Financiamiento, Construcción y Operación de las Rutas 2y7”.

 

PROJECT MANAGER, CYD INGENIERÍA; SANTIAGO, CHILE — 2012 - 2015

Responsable de la coordinación en distintas etapas de proyectos de transporte e infraestructura, así como su gerenciamiento, incluyendo la estrategia, evaluación, planificación, licitación, diseño, presupuesto, programación y control durante las distintas fases del proyecto.

COORDINADOR DE NUEVAS INVERSIONES, PIDDO LTDA; SANTIAGO, CHILE

 

Supervisión en el desarrollo de nuevos proyectos e inversiones así como el cumplimiento de requerimientos e hitos contractuales de obras en explotación, específicamente dentro del Contrato de Autopistas Interurbanas en Concesión de la Región Metropolitana.

 

INVESTIGADOR, UNIVERSITY OF TEXAS; AUSTIN,TX, USA — 2009-2010

Participación en el desarrollo del proyecto del TxDOT Austin - Texas, USA: “Peer State Review of TxDOT Maintenance Practices”, y en el “Plan Maestro de Transporte en la frontera de Texas”, USA.

 

INGENIERO DE PROYECTOS, FDC INGENIERÍA; SANTIAGO, CHILE — 2008 - 2009

Participación en el desarrollo de proyectos de planificación, diseño y operación de sistemas de transporte público y privado, auditorías técnicas y evaluación social y privada de proyectos de transporte.

 

INGENIERO JUNIOR PARA BID, MOPC; ASUNCIÓN, PARAGUAY — 2002 - 2006

Gestión de proyectos de transporte en sus etapas de planificación, diseño, construcción, con énfasis en los procesos de adquisición, evaluación socio-económica y presupuestaria, supervisión principalmente en la ejecución y gestión de mantenimiento vial de caminos de bajo volumen.

 

FORMACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN, PARAGUAY - INGENIERA CIVIL, 2004

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE - CHILE; CURSO DE POSGRADO EN

GESTIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN

UNIVERSITY OF TEXAS AT AUSTIN, TEXAS - USA; RESEARCH FELLOW, 2010

 

DISTINCIONES

BECARIA DEL INTERNATIONAL ROAD FEDERATION 2010.

BECARIA AGENCIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DE CHILE AGCI

PROFESIONAL DESTACADA Y RECONOCIDA POR TODOS SUS MÉRITOS Y LOGROS

"Ningún país puede pretender desarrollarse productivamente, económicamente, prescindiendo de la mitad de su talento de la mujer"

 

El presidente de la República del Paraguay Santiago Peña Palacios nombró a la Ing. Claudia Centurión como Ministra de Obras Públicas y Comunicaciones desde el inicio de su mandato el 15 de Agosto 2023.

 

Una mujer que se desempeña en un cargo muy significativo dónde se toman decisiones para bien que afectan de manera importante a todos los ciudadanos.

 

Desde que asumió se reactivaron todas las obras de infraestructura vial, dando enfasis en la aceleración de nuevos proyectos que se cumplen de acuerdo al cronograma de ejecución con el objetivo de complementar la integración interdepartamental y habilitar los corredores de vinculación con los países del Cono Sur.

Para facilitar la movilización de bienes y servicios que contribuirá la vinculación del país en el Corredor Bioceanico.

 

La conservación de las obras viales y el mejoramiento de caminos, que incluyen la rehabilitación e inauguración de nuevas rutas troncales ,caminos vecinales mediantes recapados, enripiados y alteo de terraplenes, construccion de empedrados, ampliación de banquinas.

 

Cabe resaltar que en el área de las finanzas públicas se han hechos esfuerzos significativos para la reducción y el control del déficit fiscal, a través de un mejoramiento del gasto público y del cumplimiento de las obligaciones impositivas por parte de las empresas y de los ciudadanos.

 

A fin de estimular la producción de bienes que se canalizan en recursos financieros y asistencia técnica a varios sectores  para mejorar el nivel de ejecución de los proyectos con financiamiento externo.

 

Claudia Centurión una presencia que nunca pasa inadvertida poseedora de cualidades como ser humano que la llevan a ser muy admirada y respetada en todos los ámbitos.

Encauza con mucha profesionalidad los proyectos del gobierno, con rumbos fijos sin declinar nunca. Todo emprendimiento creado y dirigido por ella son de primer nivel donde combina inteligencia, arte, y capacidad.

Pocas veces se puede conjugar en una sola persona un trabajo con tanto esmero y dedicación.

 

Dueña de una asequible personalidad, comprensiva, tolerante, que trata a todos por igual sin distinción alguna.

 

Econ. Emiliano Fernandez

Viceministro de Transporte

Abog. Mauricio Bejarano

Viceministro de Minas y Energía

Ing. Hugo Arce

Viceministro de Obras Públicas y Comunicaciones

Econ. Marco Elizeche

Viceministro de Administración y Finanzas

PLAN DE PAVIMENTACION DE 1000 Km de CAMINOS

La Ministra de Obras Públicas y Comunicaciones Ing. Claudia Centurión el 13 de Marzo 2023 durante la presentación y firma del Convenio entre el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones y la Itaipu Binacional en el Palacio de Gobierno con la presencia del presidente de la República del Paraguay Santiago Peña Palacios y altas autoridades del gobierno.

 

Manifestó lo siguiente durante su discurso alusivo al momento:

 " Es un gran honor para mí poder ser parte de este trabajo que refleja distintos aspectos que el presente nos ha puesto como desafío a la hora de desarrollo de los planes de infraestructura.

 

Quiero contar brevemente como llegue acá.

 

El presidente Santiago Peña Palacios nos pone el desafío en primer lugar de trabajar en equipo, y el proyecto este plan, es el resultado del equipo.

 

Nos pidió que trabajemos en grupo, porque no quiere planes desarrollados entre cuatro paredes.

Nos pidió que trabajemos muy de cerca con las autoridades locales, departamentales.

 

Así es que desde el inicio de gestión hemos recorrido todo el país. Reuniones con Intendentes, Gobernadores, y agradezco la receptividad y que los pensamientos se materialice en obras.

 

Yo soy del "Ministerio del Si" queremos hacer más obras mejores obras para la ciudadanía, ahí tenemos el desafío de buscar los recursos.

 

Pero el presidente nos dice: "Presenten el programa, traigan el plan y yo me encargo de los recursos"

Y cuando pensamos en obras que impacten a crear grandes obras sin lugar a dudas son transformadores de un país.

Pero muchas veces nos olvidamos de esas obras del día a día de esa obra que transforma la vida de las personas.

 

Vamos a escuchar las necesidades de esos 270 Municipios, para plasmar dentro de un plan.

Pavimentar las calles, los barrios, empedrar esa necesidad que parece tan básica.

 

Por primera vez pretendemos desde el área de la infraestructura un programa un plan que llegue a todo el territorio.

Para que todas las personas, salgan del aislamiento con 1000 Km de Pavimentación que llegue a todo el país. Con la técnica del empedrado, adoquinado, hormigón, pavimento rigido urbano"

La Ministra Ing. Claudia Centurión nuevamente demostrará que la unión de voluntades como instrumento responsable al servicio de la población, aseguran la existencia de fuerzas dinámicas para atender el crecimiento y las crecientes prioridades del pueblo paraguayo.

 

Sin duda alguna el compromiso asumido como Ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, con total responsabilidad comprometida absolutamente para dar soluciones con obras que van más allá de las expectativas

Rápidamente se fueron traduciendo en realidades un cronograma de gobierno democrático que implica grandes reformas y arduo trabajo diario, que se refleja en el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones con la Ministra Ing.Claudia Centurión.

Plan de Pavimentación de 1000 kms de caminos para vos:

“Esta es una Política Pública que trasciende los números en la ejecución”

 

El Gobierno del Paraguay, mediante un acuerdo de cooperación entre el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) e Itaipú Binacional, lanzó el "Plan de Pavimentación de 1000kms de caminos para vos" que transformará la infraestructura vial de caminos urbanos.

El proyecto contempla la pavimentación de 1000 kilómetros de caminos para vos, distribuidos en empedrados y asfalto sobre empedrado. Se busca generar conexiones rápidas y seguras en tramos vecinales, mejorando la accesibilidad en áreas urbanas de los 17 departamentos del país.

 

El presidente de la República, Santiago Peña, destacó la importancia de la integración entre el conocimiento técnico y político para impulsar el progreso del Paraguay. Durante el evento de lanzamiento del programa de construcción y mejoramiento vial, que contempla la ejecución de mil kilómetros de caminos en todo el país, Peña subrayó su compromiso con las comunidades más vulnerables y con la generación de empleo local.

 

El jefe de Estado resaltó la diversidad del Paraguay y su capacidad para unir a los paraguayos bajo una bandera tricolor que representa a todos sin distinción. "Esta es una política pública que trasciende los números en la ejecución. Es una política que busca unirnos como nación y transformar realmente este país", afirmó. El mandatario enfatizó que el programa vial no solo mejorará la conectividad, sino que también generará empleo directo e inmediato en las comunidades locales.

 

Mil kilómetros para todos los distritos

El titular del Ejecutivo explicó que este ambicioso proyecto no se limitará a las ciudades más grandes, sino que llegará a cada uno de los distritos del país, independientemente de su tamaño. "Dijimos que íbamos a mirar a la bandera tricolor y no íbamos a hacer distinción entre municipios colorados, liberales o independientes", aseguró. La iniciativa busca atender las necesidades específicas de cada región, desde pequeños productores agrícolas hasta grandes transportistas.

 

 

 

Mirada hacia el futuro

Con 19 meses transcurridos desde el inicio de su mandato, el presidente Peña reafirmó su compromiso con seguir trabajando por el progreso del Paraguay. "Todavía tenemos muchísima energía y determinación para hacer mucho más", concluyó.

 

Este programa marca un paso significativo hacia un Paraguay más conectado, inclusivo y próspero, demostrando que con unidad y esfuerzo conjunto se pueden alcanzar grandes metas.

 

La iniciativa se lleva adelante en coordinación con los gobiernos locales y comunidades de manera a atender necesidades específicas de cada distrito. La pavimentación no solo mejorará la transitabilidad, sino que impulsará el desarrollo económico al facilitar el comercio y la movilidad.

 

Desarrollo urbano y empleo local

 

Este programa de Pavimentación constituye un paso clave hacia la modernización de las ciudades, promoviendo el desarrollo sostenible y la calidad de vida de los ciudadanos. Se prevé que el plan genere empleo local y fomente la participación de empresas nacionales en el sector construcción, contribuyendo a un crecimiento económico inclusivo.

Gobierno del Paraguay pavimentará 1.000 kilómetros de caminos urbanos, con financiamiento de ITAIPU

 

El Gobierno del Paraguay, a través del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), suscribió un convenio estratégico con ITAIPU Binacional para financiar la pavimentación de 1.000 kilómetros de caminos urbanos en todo el país. Esta iniciativa, que representa una inversión de USD 100 millones, generará aproximadamente 10.000 nuevos puestos de trabajo y se implementará dividiendo el territorio en siete regiones estratégicas.

 

El proyecto está diseñado principalmente para beneficiar a pequeñas y medianas empresas, a fin de dinamizar la economía local. Contempla la aplicación de diversas técnicas constructivas como empedrados, adoquinados, hormigón y pavimento rígido urbano.

 

La presentación oficial del programa denominado "Plan 1.000" se realizó en la explanada litoral del Palacio de Gobierno y contó con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña; de la ministra de Obras Públicas y consejera de ITAIPU, Claudia Centurión; y del director general paraguayo de la Binacional, Justo Zacarías Irún.

 

Durante el acto, el jefe de Estado subrayó que este programa trasciende la mera ejecución de obras, pues busca atender a los sectores más vulnerables y generar empleo local. "Probablemente no hay obra pública que tenga mayor impacto social inmediato que el empedrado", señaló.

 

Asimismo, el presidente Peña explicó que el programa abarcará todos los distritos del país sin distinciones políticas, por lo que se combinará el conocimiento técnico con sensibilidad política. El jefe de Estado rechazó la idea de que el empedrado sea una práctica del pasado y destacó su relevancia para pequeños productores, así como para comunidades rurales.

 

Por otra parte, el mandatario contextualizó esta iniciativa como componente de una estrategia más amplia de desarrollo, la cual incluye otros programas como Hambre Cero. También enfatizó la importancia de la colaboración entre el Gobierno Central, gobernaciones y municipalidades, siguiendo el modelo de Estado unitario pero descentralizado, establecido en la Constitución de 1992.

 

Recursos de la Binacional

 

El director general Zacarías Irún informó que el proyecto se ejecutará en un período de 12 a 18 meses y contempla un tercio de pavimentación pétrea (empedrados) y dos tercios de pavimentación rígida (asfalto o concreto).  Remarcó que los recursos para esta y otras obras estratégicas fueron posibles gracias a la exitosa negociación que mantuvo el presidente Peña con Brasil por la tarifa de ITAIPU.

 

"Hizo posible que tengamos en tres años el mismo dinero (para inversiones sociales) que tuvimos en 22 años", puntualizó el titular paraguayo de la Binacional.

 

A su vez, la ministra Centurión destacó que el plan fue desarrollado tras recorrer el país y consultar con autoridades locales de los 270 municipios, donde la pavimentación de calles y barrios surgió como demanda constante.

 

"Esta obra trae justicia social. Durante su ejecución va a alegrar y va a cambiar la vida de los más vulnerables", afirmó la secretaria de Estado.

 

Posteriormente, se realizó la firma del mencionado convenio, el cual fue suscripto por la ministra Centurión y el director general Zacarías Irún. Además, participaron en el acto congresistas, intendentes y gobernadores de todo el país, así como representantes de empresas contratistas.

 

Asesoría de Comunicación Social – División de Prensa – ITAIPU Binacional

Autoridades departamentales manifestaron su respaldo al proyecto de infraestructura vial que conectará zonas históricamente postergadas del país. El Plan 1000, que demandará una inversión de USD 100 millones, contempla la pavimentación de mil kilómetros de caminos y generará 10.000 puestos de trabajo, mediante un acuerdo entre el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) e Itaipú Binacional.

 

El gobernador de Amambay, Juan Acosta, manifestó su satisfacción con el proyecto: “Estamos trabajando muy bien con la ministra Claudia Centurión, una excelente persona, excelente ministra. Esto va a venir muy bien para mi departamento ya que necesitamos muchísimo mejorar los caminos. Aún no tenemos muchos caminos de todo tiempo y la mayoría son prácticamente intransitables”.

 

Por su parte, Harold Berger, gobernador de Boquerón, expresó: “Estamos muy entusiasmados, con mucha esperanza. Esto va a cambiar mucho el Chaco, donde no tenemos en nuestra ciudad un camino de todo tiempo”. Además, agregó que “se va a ver un antes y después muy notable” y destacó que “estamos a 500 kilómetros de la capital y siempre nos quejamos muchas veces que estamos olvidados”.

 

Trabajo en equipo

 

La gobernadora de Paraguarí, Norma Zárate, resaltó la importancia del trabajo conjunto: “Hace días nada más iniciamos con Hambre Cero, que viene a dar una inyección económica importante a nuestro país y esto viene a ser otra inyección económica más”. Enfatizó que el proyecto une a “todos los intendentes, todos los gobernadores de los distintos partidos políticos porque lo que tenemos puesta es la camiseta de Paraguay”.

 

Javier Pereira, gobernador de Itapúa, subrayó los múltiples beneficios del plan: “El departamento de Itapúa está también dentro de la lista de prioridades de caminos pavimentados y como somos una zona productiva estamos muy contentos”. Sobre el impacto social, precisó: “Teniendo caminos de todo tiempo, tenemos asegurada la llegada a los centros educativos, ya sea universidades, colegios. Se asegura la calidad de vida en cuanto a la salud para nuestra población porque en días de lluvia, cuando no se puede transitar, sufrimos, los vehículos quedan empantanados y muchas veces eso afecta la salud”.

 

Detalles técnicos

 

La Itaipú tendrá a su cargo llevar adelante las licitaciones mientras que el MOPC brindará su apoyo técnico en todo lo relacionado a las obras y se encargará de su fiscalización. Los trabajos serán ejecutados en coordinación con gobiernos departamentales y municipales.

 

El Plan 1000 propone establecer conexiones viales ágiles y confiables (empedrado, asfalto, pavimento rígido) en tramos vecinales estratégicos, potenciando la accesibilidad tanto en zonas urbanas como periurbanas, constituyéndose en un paso fundamental hacia la modernización integral de las ciudades. Para una mejor administración, la iniciativa se dividió en 7 regiones.

Plan 1000:

del aislamiento al progreso,

gobernaciones celebran histórica inversión vial

Gobierno anuncia solución vial para el acceso y salida rápida de Gran Asunción

El Gobierno del Paraguay, a través del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), anunció, en Mburuvicha Róga, una transformación histórica para la movilidad en el área metropolitana: la construcción del primer sistema de acceso y salida rápida de la Gran Asunción.

 

La obra, que se llevará a cabo mediante la firma de la adenda al contrato con la concesionaria de la ruta PY02, Rutas del Este, que se realizó hoy con presencia del Presidente Santiago Peña y autoridades locales y nacionales, apunta a reducir los tiempos de viaje y mejorar la seguridad vial en el área metropolitana del país. La inversión prevista es de USD 180 millones con un plazo de ejecución de 3 años.

 

Una visión de país a largo plazo

 

Tras la firma de la adenda, llevada a cabo en Mburuvicha Roga con presencia del presidente de la República, Santiago Peña, y otras autoridades nacionales, se remarcó el impacto estructural del proyecto. “Esta es la obra de intervención urbana más grande en la historia del Paraguay. Tendrá un gran impacto a nivel nacional, reafirmando el rol de Asunción como madre de ciudades, como centro político y económico del Paraguay”, afirmó el jefe de Estado, al tiempo de agradecer al Congreso por haber posibilitado la modificación legislativa que permitió avanzar con la adenda.

 

Una apuesta por la infraestructura moderna

 

Por su parte, la ministra de Obras Públicas, Ing. Claudia Centurión, destacó la importancia de esta obra como respuesta al colapso vial que sufre Asunción, donde más de 1,3 millones de personas ingresan a diario. “Hoy estamos delante de nuestra primera autopista urbana, esa autopista que nos conectará entre el área metropolitana de Asunción con la ruta PY02”, señaló.

 

Añadió que este proyecto cumple con la consigna del Gobierno de “poner al ciudadano en el centro de la gestión”, permitiéndole pasar “más tiempo con la familia y menos tiempo en los autos”. También subrayó que esta solución vial es fruto de un esfuerzo conjunto entre el sector público y privado.

 

Sobre las obras

 

La iniciativa contempla una autopista urbana elevada de casi 4 kilómetros, con dos calzadas y cuatro carriles, que conectará las avenidas Ñu Guasú y Silvio Pettirossi. Esta infraestructura será compatible con el futuro tren de cercanías y respetará la dinámica urbana de la ciudad de Luque.

 

Dos corredores estratégicos de acceso a la ruta PY02

 

El plan también incluye dos nuevas conexiones a la ruta PY02, fundamentales para mejorar la conectividad entre la capital y el interior:

 

Corredor Ypacaraí – Areguá – Luque: Parte del km 41 de la PY02 e incluye una nueva variante en Areguá que mejorará la seguridad vial y agilizará el tránsito desde Ypacaraí, Patiño, Areguá y Luque. La intervención dinamizará el desarrollo comercial y artesanal de la zona.

 

Corredor Ypacaraí – San Bernardino – Luque (Tarumandy): Inicia en el km 43 de la misma ruta. Contempla la duplicación de carriles en el ingreso a San Bernardino, mejoras urbanas dentro de la ciudad y ampliación de carriles en puntos críticos del tramo conocido como Ecovía. También se incorporarán carriles de giro y accesos directos a Nueva Colombia y a la ruta PY02.

 

Ambos corredores integrarán la Red Vial Estructurante de Accesos, que se enlazará con las avenidas Ñu Guasú y Silvio Pettirossi, consolidando un sistema más eficiente para entrar y salir del área metropolitana.

 

Impacto regional y desarrollo sostenible

 

El nuevo sistema vial beneficiará a siete ciudades: Asunción, Luque, Areguá, Ypacaraí, San Bernardino, Nueva Colombia y Emboscada. La propuesta también contempla la operación y mantenimiento integral de la red, asegurando su funcionalidad a largo plazo.

 

Con esta obra, el Gobierno busca ofrecer mayor seguridad, reducir los tiempos de traslado y fomentar el desarrollo regional. “Esta infraestructura no es el fin, sino un medio para un fin mayor: el progreso de un país moderno y el paso decidido hacia el gigante que estamos destinados a ser”, concluyó Centurión.